24 horas en la preciosa Ribadavia, la capital del Ribeiro


Dos ríos poderosos: el Avia, que refleja como un espejo la villa medieval de Ribadavia, y el Miño, que se lo bebe poco después. Bajo tierra, un mar de aguas termales. Sobre ella, otro de vino: esta es la capital de la comarca de O Ribeiro. Y bajando por las rúas cuestudas, entre casas blasonadas e iglesias románicas, un Amazonas de historia: esta ciudad de la provincia de Ourense fue una boyante judería y la capital del reino de Galicia. Mucha agua, mucho vino, muchos siglos…

ampliar foto

Iglesia prerrománica de San Xés, del Siglo IX, en Francelos. Alamy
 09.00 Un paseo fluvial

Una buena manera de empezar el día, con energía, es acercarse al puente medieval de San Francisco (1) y echarse a caminar, trotar o pedalear por el paseo fluvial que baja por la margen derecha del Avia y luego del Miño. Interesa llegar al pequeño pueblo de Francelos (2), que está a unos dos kilómetros y medio (media hora andando a buen paso), para admirar la iglesia de San Xés, obra encantadora de estilo prerrománico del siglo IX, con una ventana calada de granito que más que de picapedreros parece labor de palilleiras o encajeras. Al volver, se puede desayunar en The Boot Coffee (3), junto al convento de Santo Domingo, o en la terraza del Café Calvo (4) (Rúa VIrxe O Porta, 5), contemplando el castillo de los Condes de Ribadavia.

ampliar foto

Castillo de los Condes de Ribadavia, residencia de la familia Sarmiento. D. Carreño Alamy
11.00 El castillo, por dentro

Para ver el interior del castillo, que se alza sobre una peña llena de tumbas antropomorfas, hay que acercarse a la Praza Maior y atravesar la oficina de turismo, que ocupa parte del pazo de los Condes (5), del siglo XVII. Aquí y en el vecino castillo vivieron los señores de Ribadavia, los Sarmiento, un apellido muy apropiado para una villa vinatera. El pazo alberga también el Centro de Información Judía, donde se cuenta la historia de la comunidad hebrea local, que fue una de las más florecientes de Galicia, enriquecida con el comercio del vino. También fue de las más envidiadas y perseguidas. En 1606, un malsín (del hebreo malšīn: soplón) denunció por prácticas judaizantes a 200 vecinos, incluidos sus cuñados, hermanos y su difunta madre. Dos de ellos fueron condenados a la hoguera y 40 a penas de entre seis meses y cuatro años de cárcel.

ampliar foto

Rúa de Merelles Caula, en la judería de Ribadavia. Andrés Campos
12.30 Un recorrido por la judería

Una vez vista la plaza Mayor y todo lo que hay en ella se ha de bajar por la rúa Merelles Caula 6), que fue la principal de la judería, donde estuvo la sinagoga. En la calle de San Martiño los ojos se van para la Casa de la Inquisición (7), un edificio del siglo XVI con cinco escudos de familias ligadas al Santo Oficio. Y en la paralela de Santiago, se van para la iglesia del mismo nombre, románica, del siglo XII, la primera que hubo en la villa. Al lado está el Museo Etnolóxico (8), con una atractiva sección dedicada a la pesca fluvial, la mayor riqueza que tuvo antiguamente Ribadavia, después del vino. Calle arriba, en el número 11, se encuentra la pastelería de As Nisas (9), donde tres hermanas elaboran y venden dulces hebreos. Sus cañitas de crema son famosas.

ampliar foto

Conjunto histórico de Ribadavia, junto al castillo de los Sarmiento. D. Carreño Alamy

14.30 Pulpo con queso de tetilla o a la brasa

Conviene no abusar de los dulces, porque ya es hora de comer y, a dos pasos de la pastelería, en la Praza da Madalena, aguarda uno de los mejores restaurantes de Ribadavia: O Birrán (10) (988 47 23 17). Quien pide el confit de pato, el pulpo con queso de tetilla o la carrillada de ternera, acierta. Otro restaurante óptimo es A Comanda (11) (988 54 52 52) y otros aciertos, su pulpo a la brasa, sus navajas y sus carnes asadas. Para una ocasión especial, porque no es barato, a las afueras de Ribadavia está Sábrego (12) (988 49 18 09). Lo que cocina Marco Varela es digno de estrella Michelin.

ampliar foto

Botella de Canción de Elisa, vino elaborado en una bodega familiar de Santo André de Campo Redondo. Adega Doña Elisa
16.00 Santo André, paraíso del vino

Si comemos en Sábrego no tendremos que andar ni cien metros para visitar después el Museo del Vino de Galicia (13), porque está al lado mismo, en el lugar de Santo André de Campo Redondo. Ocupa una monumental bodega del siglo XVIII, donde en su día se hacía vino para el monasterio de San Martín Pinario de Santiago de Compostela. Cien mil litros salían de aquí todos los años. Lógicamente, una de sus salas está dedicada a la comarca vinícola circundante, la de O Ribeiro, una de las de mayor personalidad y más antiguas de Galicia. Redondearemos la escapada enológica en Santo André de Campo Redondo visitando Adega Doña Elisa (14), una bodega de colleiteiro (de cosechero) familiar, minúscula, con menos de una hectárea de viñedo, que elabora un vino delicioso: Canción de Elisa. Lo producen con cuentagotas: 5.000 botellas al año. Nada que ver con el gigante Viña Costeira, la bodega más grande de Ribadavia y de toda la comunidad, que vende cinco millones de botellas. También se puede visitar.

20.00 Baño termal al anochecer

Después, no es mala idea dejarse caer por las Termas Prexigueiro (15), a unos cinco kilómetros al sur de Ribadavia. Son unos baños al aire libre de inspiración japonesa en un pinar, con pozas donde el agua mana a unos 40 grados, tanto en invierno como en verano. Dependiendo de la temperatura ambiente y de la presión atmosférica, el agua es transparente, blanca o turquesa. La visitan 60.000 personas cada año. Es muy popular, como los precios: 5,70 euros por hacer un circuito termal de 90 minutos. Los sábados y domingos hay cola, así que mejor ir un día entre semana. Al anochecer, cuando se iluminan las pozas, es cuando más apetecibles están. 

ampliar foto

Uno de los platos del restaurante del hotel bodega Casal de Armán. Garabato / Casal de Armán
21.30 Cena y al alojamiento rural

De vuelta en Ribadavia, entrar en la Taberna Papuxa (16) (609 96 09 61) es como colarse de golpe en la Edad Media: suelos de tierra elemental, grandes cubas de madera, parroquianos sirviéndose el vino a sí mismos en cuncas de loza… Aquí se puede beber y picar algo. Para cenar-cenar, iremos a O Pucheiro (17) (988 47 09 06), donde probar las anguilas del Miño, célebres por su finura y su exquisito sabor. También están ricos el pulpo, el bacalao y los chipirones.

Aquí, dos alojamientos rurales excelentes, donde se duerme a pierna suelta con un silencio de cámara acorazada, son el Pazo dos Ulloa (18), una casa del siglo XV de la parroquia de Esposende, y el hotel-bodega Casal de Armán (19), que ocupa un edificio del XVIII en lo alto de Santo André de Campo Redondo, rodeado de los socalcos milenarios donde arraigan las vides del Ribeiro. Buen lugar también para ver amanecer.

Encuentra inspiración para tus próximos viajes en nuestro Facebook y Twitter e Instragram o suscríbete aquí a la Newsletter de El Viajero.




Source link