¿Cuán culturalmente trastornado está nuestro clima hoy?

¿Cuán culturalmente trastornado está nuestro clima hoy?

El cambio climático ha sido el enigma cognitivo más profundo y desafiante que los humanos han tenido que desenredar en los últimos años. Son sistemas sobre sistemas, con propiedades emergentes que pueden convertir fácilmente las nociones intuitivas en callejones sin salida catastróficos. Cada acción tiene una reacción o 10, y mejorar una parte del sistema conduce casi invariablemente a debilidades en otras partes.

Como era de esperar, dado el alcance del desafío, la teoría de la complejidad y el “pensamiento sistémico” se han vuelto fundamentales para comprender la Tierra. También resulta ser un marco popular para los tecnólogos, que encaja bien con la ingeniería de software y los productos tecnológicos en general, así como con la sociedad en general. En lugar de ver cada pequeña característica o cambio en el mundo de manera atomista, el pensamiento sistémico construye relaciones entre todos ellos, encontrando conexiones donde otros solo ven fenómenos dispares.

En su libro profundo y fascinante “The Great Derangement”, el célebre novelista indio Amitav Ghosh entrena su mente agudamente analítica y observadora sobre las interconexiones entre los seres humanos y el planeta, descubriendo relaciones contrarias a la intuición dondequiera que deambule. Una colección editada de una serie de conferencias que dio en la Universidad de Chicago en 2015, es una meditación tensa y provocativa, y una de las mejores que he leído en los últimos años.

Créditos de imagen: Prensa de la Universidad de Chicago

El principal argumento de Ghosh se centra en el papel de la cultura, y particularmente la cultura literaria, en la contextualización de la crisis climática. Está casi asombrado de encontrarlo completamente ausente, lo que lleva al título del libro del gran trastorno: que el cambio climático es casi incidental a la cultura, un hecho que es una locura en un mundo cada vez más tembloroso por las crisis diarias de un planeta bajo estrés. De hecho, “incluso podría decirse que la ficción que trata sobre el cambio climático casi por definición no es del tipo que se toman en serio las revistas literarias serias: la mera mención del tema suele ser suficiente para relegar una novela o un cuento al género de la ciencia ficción “.

Narra su propio roce con el cambio climático: un ciclón urbano extraño que casi lo mata cuando era más joven. Sin embargo, al recordar este incidente, se da cuenta de que su roce aleatorio con la muerte sería imposible en el contexto de una trama. Demasiado arbitrario, un dispositivo narrativo que parecería trillado incluso para el lector más abierto de mente. Su propia experiencia vivida, una experiencia auténtica, real, imposible de escribir ya que parece casi imposible que haya sucedido.

La probabilidad de una catástrofe individual derivada del cambio climático es poco probable, pero la totalidad de cada una de esas muchas tiradas de dados garantiza desastres frecuentes. Eso lleva a Ghosh a meditar sobre la historia de la probabilidad. “La probabilidad y la novela moderna son de hecho gemelos, nacidos aproximadamente al mismo tiempo, entre la misma gente, bajo una estrella compartida que los destinó a trabajar como recipientes para la contención del mismo tipo de experiencia”, escribe. La aleatoriedad de la vida, que fue una característica de la humanidad durante milenios, se regularizó con el auge de la era industrial: tomamos el control de nuestros entornos y nuestros destinos después de luchar por contener el caos de nuestro mundo. Por tanto, la probabilidad se volvió menos relevante en la era moderna.

Por supuesto, fue precisamente esa inclinación por el control lo que ha llevado a nuestra actual ruptura climática. Nuestro nivel de vida mejorado nos costó simultáneamente la misma calidad de regularidad que exigimos. La naturaleza idílica del Área de la Bahía de San Francisco ahora está marcada por sucesivas crisis climáticas, desde sequías hasta incendios forestales. Nuestra comunidad global entretejida ahora tartamudea con interrupciones de la cadena de suministro, cancelaciones de viajes, cierres de fronteras y cambios de políticas. Nuestro sistema de regularidad se ha convertido en un sistema en guerra consigo mismo.

Parte del desafío en la mente de Ghosh es que la cultura se ha centrado en las narraciones de los individuos, que hoy en día son superados irremediablemente por las fuerzas de la Tierra. Toma prestada de John Updike la frase “aventura moral individual” para describir gran parte de la literatura moderna, particularmente la producida en Occidente. Queremos un héroe, un protagonista, alguien con quien podamos conectarnos visceralmente y comprender sus tribulaciones mientras se embarcan en una búsqueda contra los desafíos que finalmente superan.

Sin embargo, el clima es un sistema y, por lo tanto, prácticamente impermeable a la acción individual. Como señalé hoy en mi reseña de “El ministerio para el futuro” de Kim Stanley Robinson, es casi imposible involucrar a un lector en las luchas burocráticas que forman la base de cualquier cambio en torno al clima. No hay villano más que todos nosotros, y eso simplemente no coincide con el tipo de narrativa que los lectores y espectadores esperan.

Peor aún, las necesidades narrativas de la “aventura moral individual” nos llevan a un mundo en el que la sustancia del asunto ni siquiera es el corazón de la historia. Ghosh denuncia a dónde lleva esto, escribiendo que “La ficción, por ejemplo, viene a ser reinventado de tal manera que se convierte en una forma de dar testimonio, testificar y trazar la carrera de la conciencia. Así, la sinceridad y la autenticidad se convierten, tanto en la política como en la literatura, en la mayor de las virtudes ”. Eso conduce a una disminución del nivel de agencia para los individuos y también para los grupos. “A medida que la esfera pública se vuelve cada vez más performativa, en todos los niveles, desde las campañas presidenciales hasta las peticiones en línea, su capacidad para influir en el ejercicio real del poder se atenúa cada vez más”, escribe.

Si bien el pensamiento sistémico se puede truncar fácilmente a relaciones solo técnicas y científicas, Ghosh ha ampliado con éxito los límites para incluir la cultura en las ecuaciones también (sus tres partes en este volumen se titulan “Historias”, “Historia” y “Política”, que da una idea de sus contribuciones previstas). No es suficiente mirar en nuestros ecosistemas naturales y ver qué está pasando, sino que también tenemos que entender cómo los humanos conciben y se conectan con estos sistemas en primer lugar. Su análisis ofrece otro estrato crítico sobre un problema ya de por sí profundamente estratificado.

Entonces, ¿a dónde nos lleva esta incursión en la cultura, el poder y la política? En última instancia, Ghosh ve un lugar importante para que las autoridades religiosas tradicionales se hagan cargo del clima. Mientras escribe:

Las cosmovisiones religiosas no están sujetas a las limitaciones que han hecho del cambio climático un desafío para nuestras instituciones de gobierno existentes: trascienden los estados-nación y todos reconocen responsabilidades intergeneracionales a largo plazo; no participan de formas de pensar economicistas y, por lo tanto, son capaces de imaginar cambios no lineales —en otras palabras, catástrofes— de formas que tal vez estén cerradas a las formas de razón desplegadas por los Estados-nación contemporáneos.

Ghosh toca una miríada de otros temas a lo largo de este delgado libro, pero su pensamiento erudito y en ocasiones contradictorio replantea con éxito muchos de los debates y puntos de referencia en torno al clima y la gobernanza futura. Como ocurre con todo buen pensamiento sistémico, su análisis en última instancia es algo sintético: lentes diferentes con los que entender un problema perverso. Deberíamos tener la suerte de que tal vez haya un camino para salir del pantano.

O no. Porque está claro que si bien los debates sobre el clima se han prolongado durante décadas, todavía estamos haciendo poco para resolver los fundamentos. Ghosh cita a U Thant, el tercer secretario general de los Estados Unidos y el primero de Asia, allá por 1971:

Mientras vemos la puesta del sol, noche tras noche, a través del smog a través de las aguas envenenadas de nuestra tierra natal, debemos preguntarnos seriamente si realmente deseamos que algún futuro historiador universal en otro planeta diga sobre nosotros: “Con toda su genialidad y con toda su habilidad, se quedaron sin previsión y aire y comida y agua e ideas ”, o,“ Siguieron jugando a la política hasta que su mundo se derrumbó a su alrededor ”.

Esa historia se está escribiendo ahora, y aunque el acertijo que tenemos frente a nosotros es realmente molesto, no es imposible de comprender ni de resolver.

El gran trastorno: el cambio climático y lo impensable por Amitav Ghosh
Prensa de la Universidad de Chicago, 2016, 176 páginas


Source link