Un año después del asesinato del presidente, los haitianos siguen esperando tocar fondo

Un año después del asesinato del presidente, los haitianos siguen esperando tocar fondo

Las bandas beligerantes se apoderaron de varios vecindarios alrededor de Port-au-Prince hace semanas, yendo de puerta en puerta, violando a mujeres y niñas, matando a los hombres, decapitando a muchos de los adultos y luego obligando a los niños recién huérfanos a unirse a sus filas.

Una mujer, Kenide Charles, se resguardó con su bebé de 4 meses debajo de una cama, esperando que amainara la pelea. Nunca lo hizo y huyó, cruzando los puestos de control de las pandillas con su hijo levantado sobre su cabeza, como una bandera blanca humana.

Esta semana se cumple un año desde que el presidente haitiano Jovenel Moïse fue asesinado en su casa en uno de los barrios más ricos de la capital cuando decenas de policías se hicieron a un lado, dejando pasar a los asesinos. Muchos haitianos no amaban al presidente profundamente impopular, pero pensaron que su asesinato sería el nuevo fondo del país y creían que podían volver a subir.

En cambio, el panorama sigue siendo sombrío con un aparente estado de anarquía que se está apoderando de partes del país.

El Sr. Moïse fue asesinado en un complot en expansión que atrapó a ex soldados colombianos, informantes de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos, ciudadanos estadounidenses. Se espera que un sospechoso clave del asesinato sea juzgado en Florida. La comunidad internacional prometió ayudar a resolver el asesinato del presidente y evitar que el crimen contribuya a una montaña de impunidad que ha plagado a Haití durante siglos.

Pero las muchas preguntas sobre el asesinato del Sr. Moïse siguen sin respuesta, lo que contribuye a un gobierno central quebrado y un dominio creciente de múltiples pandillas.

La violencia que sacudió recientemente el barrio empobrecido de la Sra. Charles durante casi dos semanas en mayo es una señal de lo brutal que es la vida para muchos haitianos.

“No veo futuro en Haití para mis hijos”, dijo Charles, de 37 años. “Incluso alimentarlos es una lucha”. Su hija mayor, Charnide, de 9 años, estaba sentada nerviosamente junto a su madre, sus trenzas hasta los hombros adornadas con cuentas de color lavanda.

Cuando la Sra. Charles finalmente pudo regresar a su vecindario en las afueras de la capital de Haití, toda la cuadra de casas donde una vez estuvo su casa había sido quemada hasta los cimientos. Los cadáveres de al menos 91 víctimas yacían en las calles o en sus casas, mientras que el ataque dejó huérfanos a por lo menos 158 niños, muchos de los cuales fueron luego reclutados por pandillas, según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, una ciudad de Puerto Príncipe. monitor de derechos basado en.

Como muchos haitianos, a la Sra. Charles le preocupa que si el Sr. Moïse no puede obtener verdadera justicia, ¿qué posibilidades tiene de vivir una vida digna en un país con algunas de las tasas de desigualdad más altas del mundo?

“Vivo en un país donde mataron al presidente”, dijo Charles. “Si algo así le puede pasar a un presidente con toda esa seguridad, ¿y yo en mi casa? ¿Qué hay de mí caminando en las calles? ¿Qué pasa con mis hijos?

Dos investigaciones sobre el asesinato del Sr. Moïse, una por el gobierno haitiano y otra por los Estados Unidos, han conducido a varios arrestos.

En Haití, los sospechosos encarcelados del asesinato no han sido juzgados, incluidos 18 ex soldados colombianos considerados por muchos como peones en el complot. Los jueces y los asistentes legales del caso han sido amenazados y se les ha dicho que cambien el testimonio de los testigos.

Y un sospechoso clave en el asesinato, el primer ministro haitiano Ariel Henry, despidió a los funcionarios del gobierno que lo citaron para interrogarlo sobre el caso. Los registros telefónicos indican que el Sr. Henry había hablado con el hombre acusado de planear el asesinato, Joseph Felix Badio, exfuncionario del Ministerio de Justicia, en los días previos y horas posteriores a la muerte del señor Moïse. El primer ministro ha negado haber actuado mal y el Sr. Badio sigue en libertad. .

Una investigación separada dirigida por el gobierno de los Estados Unidos tampoco arrojó respuestas y, en cambio, generó sospechas de un vínculo entre los asesinos y las agencias de inteligencia estadounidenses, incluida la CIA. Un principal sospechoso en el caso, Mario Palacios, un exsoldado colombiano, fue extraditado a Florida. en enero para ser juzgado.

El Departamento de Justicia sorprendió a los observadores cuando solicitó que la corte de Miami que escucha el caso del Sr. Palacios designe a un “oficial de seguridad de la información clasificada” para impedir que se haga público el testimonio del sospechoso porque tiene un vínculo no revelado con las agencias de inteligencia estadounidenses.

La Administración de Control de Drogas se ha negado a responder preguntas sobre varios de los sospechosos haitianos en el caso que han servido como informantes de la agencia. En mayo, el Comité Judicial del Senado reprendió a la DEA por no responder a las consultas sobre su conducta en Haití.

La justicia también ha sido esquiva para los 18 ex soldados colombianos encarcelados en Haití. Se han quejado de tortura a manos de la policía haitiana, falta de alimentos y acceso a duchas o baños. El juez de su caso ha sido cambiado cinco veces y los colombianos aún no se han reunido con un abogado, 12 meses después de su encarcelamiento.

El ministro de Justicia de Haití no respondió a múltiples solicitudes de comentarios.

“Ni siquiera un juez los ha escuchado, ni siquiera han sido acusados”, dijo Diana Arbeláez, esposa de uno de los exmilitares acusados.

“No hay pruebas, porque si las tuvieran habrían sido acusados”, agregó.

La Sra. Arbeláez dijo que ella y otras esposas envían paquetes de alimentos a sus esposos en prisión e incluyen bolsas para que defequen, porque rara vez se les permite usar letrinas y se han orinado en el piso de su celda.

Sandra Bonilla, cuyo esposo también es uno de los 18 prisioneros colombianos, viajó a Haití para ver a su esposo a fines del año pasado y dijo que vio señales de tortura, incluidas heridas supurantes y dientes faltantes.

El gobierno de Colombia sostiene que dado que los presuntos delitos que involucran a los ex soldados ocurrieron en Haití, deben ser juzgados allí y no en Colombia.

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, dijo en una entrevista que el gobierno estaba ansioso por que los acusados ​​fueran juzgados y culpó al vacilante sistema de justicia de Haití por dejar a los hombres en el limbo. Ella planea visitar a los hombres en prisión.

En Haití, la violencia que ha acosado a los haitianos golpeó el tribunal más grande del país el mes pasado, cuando una pandilla tomó el Palacio Judicial e incendió los archivos. Un mes después, la pandilla aún ocupa la cancha.

Para la Sra. Charles, el único golpe de suerte de su familia fue que había enviado a sus tres hijos mayores fuera del vecindario pocos días antes de que comenzara el ataque el 1 de mayo. Sus escuelas habían estado cerradas todo abril debido a la violencia y le preocupaba su aburrimiento. los convertiría en presa fácil para las pandillas.

La violencia que se extendió por el barrio de la Sra. Charles fue parte de una ola que consumió gran parte de Puerto Príncipe en abril y mayo, desplazando a 16.000 personas como refugiados internos, según las Naciones Unidas. La organización agregó que la violencia de las pandillas obligó a cerrar 1.700 escuelas en la capital y sus alrededores, dejando a unos 500.000 niños fuera de sus aulas. Algunas escuelas han sido atacadas por pandillas, en busca de estudiantes para secuestrar a cambio de rescate.

“Se ha informado de violencia extrema, incluidas decapitaciones, cortes y quemas de cuerpos, y el asesinato de menores acusados ​​de ser informantes de una pandilla rival”, dijo Naciones Unidas en mayo.

“La violencia sexual, incluida la violación en grupo de niños de hasta 10 años, también ha sido utilizada por miembros de pandillas armadas para aterrorizar y castigar a las personas que viven en áreas controladas por pandillas rivales”, agregó la ONU.

Muchos grupos de ayuda dicen que han tenido dificultades para implementar sus programas debido a la violencia o porque las pandillas exigen sobornos para trabajar en su territorio. Cuando pueden ingresar a los vecindarios, ven a los niños luchando.

“Cuando las escuelas de los niños están cerradas, no tienen nada que hacer y los padres necesitan trabajar, ¿qué pasará?”, dijo Judes Jonathas, gerente principal de programas de Mercy Corps en Haití, uno de los grupos de ayuda más grandes. operando en el país. “Es un gran peligro, son grandes imanes para las pandillas”.

Apenas unas semanas después del asesinato del Sr. Moïse, un poderoso terremoto sacudió el país y mató a más de 2000 personas.

“Son múltiples crisis en Haití”, dijo Jonathas. “¿Se imaginan a un niño creciendo en Haití hoy, qué tipo de opciones tienen en el futuro? ¿Qué tipo de personas serán?”.

Andre Paultre contribuyó con reportajes desde Port-au-Prince, Haití, y Genevieve Glatsky y Sofia Villamil contribuyeron con reportajes desde Bogotá, Colombia.


Source link